Trienal Poli/Grafica de San Juan: America Latina y el Caribe (2004)

$50.00

Estuche de 2 libros.

YA ES RECONOCIDO QUE EN LA ÚLTIMA DÉCADA, la gráfica se vio sujeta a transformaciones substanciales como resultado del advenimiento de nuevas tecnologías de reproducción y registro. El acceso a la fotografía digital, a escáneres e impresoras de "inkjet" le brindan hoy al espacio gráfico una renovada dinámica for-mal. La ubicuidad de estas innovadoras técnicas amén de su función actualizadora en la sociedad de nuestro tiempo han ido desplazando al antiguo medio del grabado hacia nuevos territorios técnicos y con-ceptuales. Tal potencial se verifica en la manera como muchos artistas contemporáneos están abordando el grabado, no ya como un fin en sí mismo sino como componente activo de una propuesta artística en expansión. A resultas de ello, los últimos años han sido testigos del surgimiento de un arte poligráfico que insinúa estar redefiniendo la índole tanto de las técnicas clásicas del grabado como de la práctica del arte contemporáneo.

El título de esta exposición define su carácter. Bajo la denominación Trans/Migraciones: La gráfica como práctica artística contemporánea, la primera edición de la Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y El Caribe se propone explorar tanto los desplazamientos tecnológicos, como los traslados geográficos y las travesías conceptuales que han tenido lugar en el espacio gráfico de la última década. Es así como lo ha experimentado la producción de artistas contemporáneos de México, Centro, Sudamérica y El Caribe, abriendo un campo de posibilidades formales que han permitido situar de nuevo la posición del grabado clásico en el contexto, no sólo de la gráfica contemporánea, sino de las prácticas artísticas en sentido lato.

Por esta razón, más allá de cualquier linde estrictamente geográfico, América Latina y el Caribe forman una cuenca semántica configurada a partir de una multiplicidad de tránsitos, desplazamientos y condensaciones que han reelaborado ciertas coordenadas identitarias. Bajo ese lente, Trans/Migraciones destacará por sobre todo el trabajo de los artistas de origen latino en los Estados Unidos, así como los de Canadá y Europa. El espacio de la Trienal responde, pues, a una demanda que ya no podía dejar de ser planteada; a saber, la articulación entre arte latinoamericano y Latino art, como modelo pertinente de transmigración. A ello se agrega la necesidad de reforzar la visibilidad del propio arte puertorriqueño. En dicho cometido, los curadores se han propuesto aprovechar la posición estratégica de la Isla como zona de contacto dinámico entre artistas y pueblos del continente. Posición ésta que estimula el (re) descubrimiento tanto de artistas como de formas inéditas de creatividad.

Para esta primera edición de la Trienal Poli/Gráfica de San Juan el equipo curatorial ha resuelto destacar las transformaciones inherentes sufridas por la gráfica como campo específico de la producción artística contemporánea. Dentro de tales parámetros, la gráfica ha pasado a redefinir las condiciones de inscripción y reproducción de una huella —entendida aquí como la marca profunda dejada por cualquier organismo vivo en la tierra—, además de las tensiones críticas emanadas tanto de la expansión formal de los soportes en que se sustenta como de su circulación estratégica en el espacio público. La noción resultante de huella poli/gráfica involucra, por lo tanto, un profundo cuestionamiento de las condiciones básicas…

Año: 2004 | Páginas: 550

Insituto de Cultura Puertorriqueña

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)